¿COMBATEN SUFICIENTEMENTE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EL ACOSO LABORAL?
Aunque ya algo añejos, diversos trabajos de investigación coinciden en afirmar que las AA.PP. proporcionan un caldo de cultivo muy favorable para que esas situaciones se produzcan.
Así, en el estudio "EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL LUGAR DE TRABAJO: ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN UNA MUESTRA DE TRABAJADORES" (2007), se afirma:
Otro dato alcanzado en este estudio y que resulta coincidente con la mayoría de los realizados hasta la fecha no es otro que el de considerar a la administración pública como un entorno laboral favorecedor de este tipo de situaciones de hostigamiento y acoso laboral, información ya avalada desde la “Tercera Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo”, donde ya se señaló que es la administración pública el sector productivo con más casos de mobbing, situándose la prevalencia del fenómeno en el 13% (Einarsen y Skogstad, 1996; OIT, 2000; Piñuel, 2001), y también coincidente con el último estudio relevante a nivel nacional desarrollado hasta la fecha que sitúa la cifra de prevalencia del mobbing en la administración pública en un 22.5% (Piñuel y Oñate, 2006), mientras que en este estudio la cifra se situó en un 21.7%.
Cabe preguntarse si, con esa perspectiva temporal,la situación ha evolucionado a mejor. No disponemos de datos para avalar esa suposición. En cualquier caso, no es inhabitual, en este tipo de episodios, que la persona que los sufre es quien a la postre resulta desplazada. Los servicios de prevención y el comité de seguridad y salud laboral deben velar para que la solución a estas indeseables situaciones no suponga reforzar la posición de las personas acosadoras, crecidas ante la impunidad de sus dañinos comportamientos.