> - Sección Sindical CCOO CAIB

Buscar entradas de este blog

Acord de formació

viernes, 20 de septiembre de 2019






NOTA DE PRENSA DE CC.OO. SOBRE LA SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD

El devenir político de los últimos días ha desplazado la publicación en este blog del comunicado que ha emitido CC.OO. en relación a la SEM, y que incluimos en este post. 

Esta celebración no está exenta de críticas, puesto que algunas entidades ecologistas consideran que se trata de reducir al ámbito de una semana lo que debería ser habitual y permanente en nuestras castigadas ciudades. 

También, que supone la ocasión para que los ayuntamientos exhiban logros, que en algunos casos no son tales, o, incluso lleven a cabo acciones en franca contradicción con la movilidad sostenible, o completamente ajenas a ese ámbito, como si pudiera meterse en ese saco cualquier actividad. 

A título de ejemplo de una actividad municipal enmarcada en la SEM y completamente contraria a su espíritu, estaría la ocurrencia de hace unos años del ayuntamiento de Cádiz de establecer la gratuidad durante esos días de los aparcamientos municipales. 

También, las medidas del ayuntamiento de Madrid durante esas celebraciones, promoviendo en legislaturas previas a la recientemente concluida, el uso de motocicletas y ciclomotores. Este año, una de las actividades programadas, que ha causado estupor, es la instalación de unas bicicletas estáticas para que la gente recorra la ciudad de manera virtual -y sin molestar al tráfico motorizado- .

El ayuntamiento de Palma no se ha quedado atrás en ocurrencias en la presente edición. Así, ha introducido en la programación actividades que nada tienen que ver con la movilidad, como una exposición sobre un islote de la época púnica, la "nit de l'art", o clases de swing. Sin duda, una demostración palpable de no tomarse el tema en serio. 


CCOO, con la Semana Europea de la Movilidad: ¡Camina con nosotr@s!

 CCOO apoya y participa en la Semana Europea de la Movilidad (SEM) que se celebra del 16 al 22 de septiembre con el apoyo de la Comisión Europea. Este año la convocatoria, bajo el lema ¡Camina con nosotr@s!, está centrada en los beneficios para el medio ambiente, la salud y la economía de la utilización del transporte público, la bicicleta o caminar, como alternativa al desplazamiento individual al coche.
La Semana Europea de la Movilidad pretende alertar sobre las consecuencias del uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente – CCOO recuerda que solo en nuestro país se registran 10.000 muertes prematuras al año por contaminación atmosférica, lo que supone un coste en salud aproximado de 3.600 millones de euros -  y, en consecuencia, promover que nos desplacemos caminando o en bicicleta como formas sostenibles y saludables para nuestros desplazamientos diarios, compaginándolos con el uso del transporte público para ir y volver del trabajo, los estudios o el ocio.
Según el estudio “El trabajo, cuanto más lejos peor” elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO, más de la mitad de los trayectos realizados en coche son inferiores a 3 Km. Este dato, a juicio de CCOO, pone de relieve la necesidad de racionalizar el uso del coche privado, para lo cual las administraciones públicas en su conjunto, pero de manera especial las entidades locales, deben impulsar alternativas al uso del coche privado en trayectos cortos y aplicar medidas como:
ü Favorecer que los trayectos (itinerarios) a pie se realicen por aceras anchas libres de obstáculos  (marquesinas, papeleras, mesas y sillas de terrazas, postes publicitarios, contenedores, motos, bicis, patinetes y otros VMU, etc.); que estén en buen estado (firme regular y no resbaladizo); con pasos de peatones bien señalizados para todas las capacidades sensoriales y que los semáforos permitan cruzar las calles con tiempo suficiente, con sistemas de reducción de velocidad para vehículos.

ü Diseñar planes estratégicos para el uso de las bicicletas, que permitan la circulación por la calzada a ciclistas en carriles seguros, reducir a 50 km/h la velocidad en las vías de doble sentido y a 30 Km/h las vías de un solo carril.

Todo ello acompañado de la construcción de infraestructuras blandas (pasarelas, pasos subterráneos, etc.) para salvar obstáculos como carreteras, autovías y nudos viarios…, aparcamientos para bicicletas aprovechando los primeros metros de las intersecciones de las calles, semáforos y pasos de peatones, etc.
Para las nuevas Corporaciones Municipales elegidas el pasado 26 de mayo, los desplazamientos a pie o bicicleta y el transporte público deben ser una prioridad y jugar un papel determinante en su acción de gobierno, porque favorecerlos ayudará a disminuir la contaminación atmosférica -incluido el ruido- en las ciudades, mejorando la salud, la economía y la calidad de vida de las y los vecinos.
CCOO considera que estas son algunas de las medidas que pueden ayudar a frenar la crisis climática que nos amenaza, haciendo de las ciudades un lugar más confortable para convivir. Un objetivo que también reivindica la Semana Europea por la Movilidad y las movilizaciones convocadas para el Día Mundial del Clima, el próximo 27 de septiembre, que exige acciones contundentes para frenar los previsibles daños al Planeta y sus habitantes y para alcanzar con un éxito rotundo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.
En este sentido, la Secretaría confederal de Medio Ambiente y Movilidad ha diseñado la campaña “IMPULSA LA TRANSICIÓN”, dirigida a la adaptación ecológica de los centros de trabajo, que incluye la publicación de una guía de actuación, carteles y dípticos, como herramientas de información y formación de las y los trabajadores.
Estos materiales, además de profundizar en la necesidad de intervenir para conseguir una movilidad segura y sostenible en los desplazamientos por motivos laborales, pretenden conseguir que la información, formación y participación de las y los trabajadores en asunto relacionados con la energía, cambio climático, el agua, residuos etc, y el cumplimento de las normas ambientales, sean garantía de estabilidad en el empleo.
CCOO quiere ser un agente activo hacia la transición ecológica, y viene trabajando desde hace años para alcanzar un cambio productivo respetuoso con los recursos del planeta, proceso que debe contemplar las cuestiones sociales, ambientales y económicas desde la perspectiva de una transición ecológica justa. Reivindicamos  un desarrollo global sostenible, que satisfaga las necesidades del presente, pero sin dejar a nadie atrás, ni derrochar recursos que pongan en riesgo las posibilidades de vida de las futuras generaciones.