AUMENTA LA TEMPORALIDAD EN EL EMPLEO PÚBLICO
En contra de las admoniciones que, desde la UE, le vienen llegando al Estado español por su alta tasa de temporalidad en el sector público, los datos del segundo semestre de este año no permiten ninguna alegría.
Del análisis de la Encuesta de Población Activa que ha llevado a cabo la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO., en lo referido al sector público, caben extraerse las siguientes notas:
El empleo público ha bajado en el segundo trimestre de 2019. Se rompe así la senda de crecimiento constante iniciada en el segundo trimestre de 2017.
Es por ello por lo que deviene imprescindible que se cumplan los compromisos sobre oferta pública de empleo, promoción y estabilización de plazas, fijados en los acuerdos alcanzados para la mejora del empleo público.
Un dato especialmente preocupante es que el empleo perdido está protagonizado mayoritariamente por mujeres.
Otra referencia ya conocida, y que debe inducir a la reflexión, es que continúa el proceso de envejecimiento en las Administraciones Públicas: la población menor de 30 años disminuye, mientras que aumenta la mayor de 60 años.
Cada vez se hace más necesario abordar los procesos de relevo generacional, para evitar que se malogre el caudal de conocimiento y experiencia que se ha podido acumular durante décadas de servicio público. La Administración no puede adoptar una actitud pasiva ante un problema que le es propio, y cuya solución satisfactoria redundará en un manifiesto beneficio para toda la sociedad.
Sin embargo, y eso resulta especialmente grave , las cifras indican que el empleo indefinido que pierde la Administración —principalmente por jubilaciones—, se está reemplazando, en parte, con contratación temporal.
Queda mucho camino por recorrer para alcanzar los datos de temporalidad en la Administración deseables y homologables al resto de paises de la UE, Está muy claro que nuestra organización trabajará intensamente en esa dirección.